domingo, 9 de marzo de 2025

IVÁN URIARTE

 

 

Cronica de Milenka

 

 

Suele subestimarse el lugar que ocupó Milena en la vida amorosa

                                                    y espiritual de Kafka.

El biográfo Stach apenas la menciona.

Elías Canetti  en su ensayo sobre Kafka  sólo se ocupa de Felice.

Si miramos atentamente lo ocurrido entre ambos

resulta fácil comprobar  que de  todas las mujeres frecuentadas

                                                          por él

Milena ( utilizando el  diminutivo con el  cual  Kafka

  la llamaba cariñosamente Milenka )

resulto ser la más próxima a su sensibilidad artística y amorosa.

Milena fue la que tradujo del alemán al checo algunos de sus

                                                     primeros textos.

Kafka le escribió cartas menos trascendentes que  a otras, pero

                                                      más honestas.

Con Milena el escritor intentó superar el casi patólogico miedo a vivir

dirigiéndose a ella con franqueza inusual al detallarle sus

                                                       conflictos sexuales.

Joven rica, desgraciada y rebelde, Milena estaba signada por la

                                                       transgresión en todas sus formas.

Se embriagaba, bailaba y a veces creía ser un personaje de

                                                       Dostoieveski.

A los catorce años besa a un amigo de su padre treinta años mayor.

  Más tarde posará desnuda para pintores, prueba cocaína, sufre un aborto

  cruza a nado el río Moldava en plena noche para acudir a una cita amorosa.

  Se enamora de Kafka estando ya comprometida en matrimonio

y una vez establecida con él una relación que se inició epistolarmente

lo insta a compartir una cama en un hotel de Viena.

Tras la muerte de Kafka Milena rompe con su marido

se convierte en militante de izquierda y se casa con un camarada

                                                   austriaco del que luego se separa.

Un año después vuelve a Praga y trabaja como corresponsal de modas.

En 1927 se casa con un arquitecto.

En la década de los treinta hace del periodismo una trinchera

                                                 de combate político.

Es expulsada del partido comunista por haber criticado las purgas

                                                  estalinistas.

Luego cuando Hitler invade Checoslovaquia se compromete con la

                                                   Resistencia

y por solidaridad con los judíos luce la estrella amarilla por las

                                                  calles de Praga.

Detenida por la Gestapo es encerrada en el campo de Rovensbruck

donde muere en la cámara de gas el 17 de mayo de 1944.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario